lunes, 28 de octubre de 2013

Paisajes canadienses

La naturaleza es uno de los grandes atractivos de Canadá. De hecho sus pintores más importantes son conocidos por sus pinturas de paisajes, espectaculares.
Como ejercicio de clase y con vistas a desarrollar un trabajo que expondremos durante las jornadas, los alumnos de octavo elaborarán un trabajo utilizando la témpera, la acuarela o el collage basándose en uno de los paisajes que acompañan esta entrada. Empezaremos elaborando bocetos en los que iremos profundizando hasta llegar al resultado final. En los bocetos tendremos que captar los elementos esenciales del paisaje elegido y aplicaremos los conceptos desarrollados durante el trimestre relativos a la representación del volumen, las sombras, etc.









lunes, 14 de octubre de 2013

El collage

"Collage: técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos." (Definición de la RAE).
"El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar." (Definición de Wikipedia).

En el caso de la asignatura de plática, vamos a circunscribir el uso de esta técnica a la pintura. Tenemos que tener claro que para hacer un collage podemos utilizar cualquier tipo de material que nos sirva para componer la imagen que pretendemos. No se trata de utilizar únicamente recortes de revistas, podemos utilizar cualquier otra cosa que nos ayude a expresar la realidad que buscamos.


"Violín, pipa,'Le quotidien", Georges Braque

"Naturaleza muerta con silla de rejilla", Pablo Picasso

Los historiadores del Arte no acaban de ponerse de acuerdo acerca de quién fue el "inventor" de esta técnica. Lo que sí tenemos claro es que Picasso y Braque fueron los primeros en utilizarla. Cuando la utilizaban no lo hacían de manera exclusiva, es decir, no realizaban la obra utilizando exclusivamente el collage, sino que lo hacían junto a otras técnicas, como el óleo, el carboncillo, etc.
Otro gran artista del collage es Juan Gris, si bien utilizó la técnica con posterioridad a los dos citados anteriormente.


"Botella de anís El Mono", Juan Gris

Como en todo modo de expresión artística, el collage permite muchas variables. Veamos varios ejemplos de rostros realizados con diversos enfoques:
En este caso se han utilizado trozos de papel de diversos tonos para componer la totalidad del rostro.


En ete otro caso podemos ver como lo que se utilizan son elementos completos procedentes de distintos rostros para componer un todo. Vemos que la composición final, si bien no es realista, es tremendamente expresiva.
En este caso a los elementos propios del rostro se le unen otros ajenos. Y a pesar de trabajar con elementos vegetales consigue componer la cara.
En este caso podemos ver un ejemplo de composición menos realista, pero reconocible al fin y al cabo.
Veamos ahora cómo se puede afrontar la representación de una manzana a través del collage:
Este primer ejemplo es menos realista, pero muy efectivo. Obsérvese el fondo, elaborado a partir de cartas antiguas y partituras musicales.

Este segundo ejemplo es más realista. Se representa también la sombra de la manzana sobre el plano de apoyo en el que se adivina un mantel plegado. Obsérvese como se han buscado los distintos tonos de rojo para dotar de volumen y corporeidad a la fruta.

En esta ocasión, al verde que se le supone a la manzana se le suman otros colores irreales, pero que no restan calidad a la representación. El fondo se compone con recortes de periódicos.

Y no solo se pueden representar elementos aislados, también es posible elaborar composiciones más complejas. Veamos un par de ejemplos.
En este caso la soledad del boxeador tirado en la lona se resalta gracias a la composición los planos de color que convergen sobre él.
En este último ejemplo podemos ver cómo el artista consigue recrear a dos figuras en un laboratorio. La composición es muy elaborada pero sirve para que veamos que podemos representar realidades complejas a través de esta técnica.



viernes, 11 de octubre de 2013

El proceso creativo: el ejemplo de El Guernica

El proceso creativo es una cuestión muy personal de cada artista. Cada uno de ellos ha ido depurando una metodología basada en la propia experiencia, adecuando su método de trabajo a sus propias necesidades. Es más, lo habitual es que el proceso varíe en función de la obra que se vaya a desarrollar.
Lo fundamental en todo caso es tener claro el objetivo que se pretende alcanzar y encontrar la manera más adecuada para expresarlo.
A continuación expondré, muy esquemáticamente, cómo podría ser un proceso creativo. Como digo varía sustancialmente en función del artista y del proyecto, pero en todos los casos existe un proceso de acercamiento a la idea que pretendemos expresar que a grandes rasgos podríamos dividir en tres fases:
- Documentación, investigación y búsqueda de inspiración.
- Bocetos y primer acercamiento a la obra final.
- Desarrollo de la obra final.

Como ejemplo de este proceso vamos a estudiar el desarrollo que Picasso llevó a cabo para El Guernica (1937). No tenemos constancia del material que manejó para inspirarse, pero sí contamos con multitud de bocetos que ilustran el proceso creativo.

FASE 1. DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y BÚSQUEDA DE INSPIRACIÓN.
Como he comentado anteriormente no sabemos qué imágenes o qué información manejó Picasso antes de comenzar con los bocetos. Pero obviamente había visto imágenes del bombardeo que la Legión Cóndor llevó a cabo sobre Guernica. La Legión Cóndor, perteneciente al ejército alemán (Hitler y Franco eran aliados) bombardeó la ciudad, ubicada en la zona republicana. En la ciudad había básicamente mujeres, ancianos y niños, y el bombardeo fue utilizado por el ejército nazi como banco de pruebas para su nuevo armamento, especialmente bombas incendiarias.
Así quedó Guernica tras el bombardeo de la Legión Cóndor.
Otra imagen de Guernica tras el bombardeo.
Entre las víctimas había infinidad de niños. A Picasso, el ensañamiento de los aviones alemanes sobre la población civil le conmocionó profundamente.

Una vista de los aviones Heinkel He 11 que componían la Legión Cóndor.

Durante la II Guerra Mundial los nazis bombardearon salvajemente Coventry (Gran Bretaña). Tan brutal fue el bombardeo que en algunos paises se acuó el término "conventrizar" para referirse al hecho de bombardear una ciudad hasta su destrucción.

Nadie se libra de los horrores de la guerra. En esta imagen podemosver cómo quedó Dresde (Alemania) tras el bombardeo aliado. Ocurrió al final de la contienda cuando la guerra estaba prácticamente ganada y fue llevado a cabo como represalia por los bombardeos nazis sobre Gran Bretaña, especialmente el que llevaron a cabo sobre Coventry.
 Tanto el bombardeo sobre Coventry como sobre Dresde fueron posteriores a la creación del Guernica (1937), pero dado que el cuadro trasciende lo que representa y se erige como un canto contra la guerra y la destrucción, me parecía interesante aportar estos dos ejemplos. Si hoy en día quisiéramos hacer una obra sobre, por ejemplo, la muerte de inocentes en las guerras (las llamadas víctimas colaterales) sin duda deberíamos estudiar lo ocurrido en estas tres ciudades.
Picasso utilizó el toro como metáfora de la violencia y la guerra. Este animal junto con el minotauro formaban parte de su iconografía habitual y tenía para él una fuerte carga metafórica. En la imagen superior un grabado de Francisco de Goya sobre la muerte de Pepe-Hillo.

FASE 2.BOCETOS Y PRIMER ACERCAMIENTO A LA OBRA FINAL.
Antes de acometer la obra final, Picasso llevó a cabo multitud de bocetos, estudiando tanto la composición general de la obra como las figuras individuales. En ellos podemos ver el proceso de depuración formal que llevó a cabo. Muchos de los dibujos no tienen calidad en sí, pero son muy interesantes por la fuerza expresiva que contienen y por cómo se detecta en ellos la semilla de la futura obra maestra.
En estos bocetos preliminares vemos ya empezamos a distinguir algunos elementos de la futura composición. En el dibujo de la izquierda las figuras son muy poco reconocibles, pero si nos fijamos bien podemos identificar al toro, al caballo moribundo (reducido a una curva en primer plano) y a la mujer en la ventana. En el dibujo de la derecha el caballo y el toro son más reconocibles, si bien la carga expresiva del boceto es menor.
En este boceto ya aparece la figura del guerrero muerto en el suelo. Vemos que las figuras se van definiendo y cómo la composición se va complejizando.
En este otro boceto el caballo tiene el cuello hacía abajo y el toro adopta una postura más dinámica.
Un boceto más completo donde ya aparecen todas las figuras del cuadro.

Estudio para algunas de las figuras: la madre implorando al cielo y el guerrero.
Estudio para la madre con el niño muerto en brazos. Vemos que Picasso utiliza en este caso el color, que finalmente descartará en la obra final.
La mano del guerrero cogiendo la espada rota. La composición de los dedos añade fuerza y dramatismo.
Estudio para la cabeza del caballo.


FASE 3. DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL.
Tras un completo proceso de bocetos, Picasso se lanzó a pintar el cuadro final. Dora Maar, amante y musa del artista, documentó el proceso. Gracias a eso podemos saber cómo se llevó a cabo la pintura.
Podemos ver en esta imagen cómo se llevó a cabo la obra. Primero Picasso dibujó a carboncillo las figuras y posteriormente fue pintando sobre ellas. Podemos observar cómo incluso en esta última fase, hay diferencias entre el dibujo en carboncillo y la obra final.

Finalmente, este fue el resultado final que hoy podemos admirar (junto a muchos de los bocetos) en el Museo Reina Sofía de Madrid.

























jueves, 10 de octubre de 2013

Concursos de carteles

Os dejo el enlace para un par de concursos de carteles. El primero de ellos es para la sección Europa Junior del Festival de Cine Europeo de Sevilla y el segundo para el Día Mundial del Sida 2013, organizado por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.


CARTELES EUROPA JUNIOR SEFF (El plazo de entrega finaliza el 18 de octubre de 2013)

DÍA MUNDIAL DEL SIDA (Tenéis hasta el 4 de noviembre)

Humor gráfico con crítica social

En España existe una larga tradición de revistas y secciones en periódicos con contenido satírico. La Codorniz, Hermano Lobo y la actual El Jueves, son algunos de los ejemplos que tenemos a nuestra disposición. Aparte de eso contamos con ejemplos puntuales de grandes dibujantes que colaboran con periódicos, como pueden ser el fallecido Mingote, El Roto o Forges. Todos ellos reflexionan sobre la actualidad con una mirada satírica y diferente que nos invita a reflexionar sobre la realidad que nos rodea.

Os dejo a continuación algunas imágenes, de El Roto y de Miguel Brieva. Al margen de que toquen los temas sobre los que tengáis que hacer vuestro proyecto os invito a que analicéis los mecanismos que utilizan para potenciar el mensaje que quieren hacernos llegar: ironía, hipérbole, descontextualización, etc.


Por supuesto podéis encontrar muchos más ejemplos en internet (los ya citados Forges y Mingote, Quino y un largo etcétera).